ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
- Manuela Martínez Rives
- 9 dic 2016
- 3 Min. de lectura

¡Hola de nuevo!
En esta entrada hablaremos sobre la planificación y la organización del espacio. El espacio se planifica en función del espacio que dispongamos, del tiempo y de los materiales y siempre lo hacemos mirando por el interés del grupo de niños y niñas, de las necesidades y de la diversidad infantil.
La organización del espacio es muy importante porque el ambiente nunca es neutro. El ambiente o la disposición del aula es muy importante para la motivación de los pequeños con respecto al aprendizaje y condiciona la relación social con sus compañeros. Decimos que el ambiente es un "agente educativo de primer orden".
Utilizaremos todos los espacios del centro para la tarea educativa; los pasillos, el aula, los aseos, las salas de profesores y de materiales, el patio, el comedor, ect.. y observaremos a los niños y niñas en las situaciones de juego ya que esto nos permite contrastar y mejorar las decisiones tomadas sobre la organización de los espacios con las distintas actividades o juegos elegidos.
La organización se realizará en función de los niños y niñas; de su dimensión social, económica y cultural, su edad, su desarrollo, sus necesidades e intereses (ir al baño, comer, necesidades emocionales) y los valores culturales.
La organización de los espacios son diseñados con una intencionalidad educativa y estable y que permita atender a las necesidades de nuestro pequeños así como es el movimiento, el afecto, el juego, la exploración, la comunicación, el descanso, ect..
Es muy muy importante que la organización de los espacios en el aula se realicen a través de unos criterios básicos para la tranquilidad, seguridad y motivación de los niños y niñas.
Debe ser un espacio estimulante y ordenado en el que tengan distintas posibilidades de acción, que no solo deban permanecer en un mismo sitio siempre, sino que puedan moverse libremente por cualquier espacio para actuar sobre él.
Debe ser cálido, tranquilo, confortable, acogedor, un espacio donde se sientan cómodos y seguros.
También debe ser manipulativo, que invite al juego y a la recreación.
Un espacio que favorezca la socialización con sus compañeros pero que a la vez les permita el aislamiento y el juego individual.
Un espacio que propicie su utilización autónoma, donde los niños y niñas puedan alcanzar los materiales sin ninguna dificultad ni esfuerzo.
Y también que cubra las necesidades, las preferencias e intereses de todos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS:
SEGUROS
ESTIMULANTES
ORDENADOS
LIMPIOS
Estas son las cuatro características que debe tener el espacio en un aula de infantil.
En cuanto al papel que ejerce la maestra o el maestro es más bien un papel de guía y las tareas más importantes que desempeña son:
Promover la participación de todos (niñas/os, familias) para favorecer la comunicación,e implicar a las familias en la tarea educativa.
Aprovechar al máximo todos los espacios del centro.
Intentar que con esta disposición se cubran las necesidades de todos y responda a los intereses particulares.
Planificar con intencionalidad realizando un análisis de las relaciones e interacciones que se producen.
Observar la utilización que los niños y niñas hacen de los espacios y los materiales.
Un ambiente adecuado debe garantizar el afecto, la autonomía, la socialización, el movimiento, el juego, la comunicación, el descubrimiento y conocimiento, la inserción cultural...
En el primer ciclo el espacio estimulará la interacción entre iguales y el adulto, la realización de acciones sobre los objetos, el libre desplazamiento y la creación de un marco de seguridad física y emocional.
Pero nosotros nos centraremos más en el segundo ciclo, ya que este blog va destinado a niños y niñas de 5 años.
En el segundo ciclo el espacio estimulará la consecución de los diversos aprendizajes a través de zonas:
Zona de acceso al aula.
Zona de entrada/salida.
Zona de reciclaje.
Zona para actividades individuales y grupales.
Zona polivalente.
Zona de asamblea.
Zona de aprendizaje y juego por rincones.
Zona de expresión y comunicación.
Zona estática o de exposición.
Zona para la maestra/o.
Por último es importante decir que no hay un modelo de organización espacial. Cada maestra debe buscar la organización más adecuada según las características de los alumnos.
Nos vemos pronto!
Comments